
2/18/2015
La empatía

Curiosidades sobre el lenguaje corporal
Con el lenguaje corporal puedes saber si alguien miente.
Para ello deberás prestar atención a su mirada y a sus manos. También hay otros signos corporales que demuestran que alguien miente como por ejemplo el exceso de sudoración o de saliva.Los ojos son un signo claro, aunque a veces es algo complicado de determinar. Cada persona mueve los ojos hacia un lado para recordar y hacia el opuesto para inventar. Así que para saber si te están mintiendo lo mejor es tener establecido hacia qué lado mira esa persona cuando recuerda.
Las manos son indicadores del estado de nervios de una persona, si las mueve mucho será por algo. Y además cometen gestos involuntarios como tocarse la nariz cuando uno miente. Esto es debido a que cuando decimos mentiras estamos más nerviosos y por mucho que queramos disimular el corazón nos late más rápido. El cambio de flujo sanguíneo es lo que hace que nos pique la nariz y que no podamos evitar rascárnosla cuando mentimos. ¿Será por eso que a Pinocho le crecía la nariz?
2/17/2015
Paul ekman

Recibió el Premio de Investigación Científica del National Institute of Mental Health (NIMH) en 1971, que renovó en 1976, 1981, 1987, 1991 y en 1997. Durante más de 40 años el NIMH financió sus investigaciones a través de becas y premios diversos.
En 2001, Ekman trabajó al lado del actor inglés John Cleese para la BBC en una serie documental intitulada The Human Face (El rostro humano). Se jubiló en 2004 como profesor de psicología del departamento de psiquiatría de la Universidad de California, San Francisco (UCSF).
Kinésica

También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comunicación en los que se intervienenmovimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación.
Fernando Poyatos (1994, II: 185-186) define la kinésica como: "los movimientos corporales y posiciones resultantes o alternantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes, somatogénicos o aprendidos, de percepción visual, auditiva, táctil o cinestésica (individual o conjuntamente), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas y con los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no".
2/16/2015
Historia de la Psicología
La psicología empieza en el siglo IV a. C. con Aristóteles (384-322 a.C.). Sin embargo, Platón llevó a cabo un estudio del alma (psiché), a la que dividió en tres partes (racional, irascible y apetitiva) relacionadas con tres clases sociales de su República:
- Ideal: filósofos-gobernantes
- Soldados
- Clase productora o trabajadora.
Para Platón el alma era separable del cuerpo e inmortal, cosa que Aristóteles negó rotundamente. Para él, ésta no es algo distinto a la operatividad y funcionalidad de un cuerpo y, por lo tanto, no podría pervivir separadamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)